¿Sabías que la comida típica de Cádiz ha sido reconocida por medios de referencia como The New York Times o The Guardian como una de las mejores del mundo? Gracias a su mezcla entre tradición e innovación, tampoco es de extrañar que, en el año 2017, Cádiz se convirtiera en la primera provincia andaluza en acoger un restaurante galardonado con tres estrellas Michelin: Aponiente, liderado por Ángel León (más conocido como “el chef del mar”).

A lo largo de los siglos, las influencias fenicias, árabes, romanas o judeocristianas, así como el vínculo con el continente americano a través de sus puertos y del comercio, le han ido dando forma a una cultura culinaria tan variada y viajera como sencilla en su planteamiento. Por eso, la mejor manera de descubrir a qué sabe la gastronomía de Cádiz es viajar al centro de su cocina. Para que vayas abriendo boca, a continuación te contamos cuáles son sus principales ingredientes y las recetas típicas gaditanas que, sí o sí, tienes que probar durante tus próximas vacaciones en este destino.

Tortillitas de camarones

La receta de las tortillitas de camarones nació en la localidad gaditana de San Fernando. Hoy, se trata de una de las tapas más icónicas de la gastronomía de Cádiz, y también de una de las más simples (aunque requiera de cierto grado de técnica). Se elabora con una masa sin huevo a base de harina de garbanzos o de trigo y agua, más un toque de cebolleta picada, perejil y su ingrediente principal, camarones frescos de la Bahía de Cádiz. Después de dejar reposar la mezcla, se crean tortas muy finas friendo pequeñas porciones de masa en aceite hirviendo hasta conseguir que se estiren y adquieran una textura crujiente. Las tortillitas de camarones son representativas de la época de Carnaval, aunque se comen durante todo el año.

Papas con choco

Entre los platos típicos de Cádiz más reconfortantes, se encuentran las papas con choco, una receta de cuchara llena de matices que combina patatas locales con choco (así se le llama a la sepia en la provincia gaditana) y, de forma opcional, también guisantes frescos. El secreto de este guiso, ideal para degustar frente a las playas andaluzas, radica en su preparación a fuego lento, dejando que los ingredientes se cocinen sin prisa en un caldo espeso con especias como el azafrán, el laurel o el romero, aceite de oliva virgen extra y un toque de vino blanco. Además, incluye un sofrito a base de cebolla, ajo, pimiento verde y tomate.

 

Berza jerezana

Otro guiso propio de la gastronomía típica de Cádiz que debes probar, sobre todo, si pasas por Jerez de la Frontera, es la berza jerezana. Su versión vegetariana (la más simple) se elabora con garbanzos, judías blancas, guisantes o habas; y verduras como la berza o la col, los cardos, las tagarninas y las acelgas. También existe una berza jerezana con “todos sus avíos” que recuerda al cocido, y que incorpora carne de cerdo y algunos embutidos derivados como la morcilla, el jamón o el chorizo. Puede servirse todo junto o en dos platos. Al tratarse de una receta de aprovechamiento y de origen humilde, admite variantes en función de los ingredientes locales y de temporada de que se disponga en la despensa.

 

Aunque gran parte de la comida de Cádiz parte de productos procedentes de animales, también existen recetas que admiten alternativas veganas, como el potaje anterior o las tagarninas esparragás. Las tagarninas (también llamadas cardillos) se recolectan en los meses más fríos del año en puntos lugares del sur de la Península Ibérica, entre ellos, Andalucía y Extremadura. Después de hervir la verdura durante algunos minutos para que está tierna, se rehoga en aceite de oliva virgen extra y se le añade un majado a base de pan tostado, ajo, pimentón, comino, vinagre y sal, además de un par de cucharadas de agua de la cocción. Este plato se degusta tal cual, espolvoreado con más pimentón o, en su versión vegetariana, con un huevo poco hecho en el centro, que se agrega al final para que se cocine con el calor residual de la sartén.

A modo de entrante o de postre, y acompañados con un poco de miel local o dulce de membrillo, los quesos artesanos tampoco pueden faltar en una mesa de productos gaditanos. Hay muchos tipos, como el Payoyo, un queso semicurado o curado de cabra que ha sido premiado como uno de los mejores del mundo; o los de la casa Pajarete. Y, como la comida típica de Cádiz también sabe adaptarse a los tiempos, en la actualidad incluso existe un queso vegano creado en el Puerto de Santa María a partir de frutos secos y fermentos, el Fresquito Vegano. Saborea estas delicias como aperitivo, desde el almuerzo a la hora del atardecer, mientras disfrutas de una copa de vino de la tierra.